Guía didáctica para la construcción de una puesta en escena
Main Article Content
Resumen
Una puesta en escena implica analizar y desarrollar diversos aspectos para que confluyan en una propuesta colectiva de múltiples
lenguajes, trabajados de tal forma que el resultado sea un mensaje contundente de expresiones unificadas. Un montaje escénico
contempla la visión del director a través de la iluminación, el vestuario, la escenografía, la utilería y, sobre todo, la expresión en
la ejecución e interpretación de los integrantes. El problema es que, en diversas ocasiones, se obvian procesos requeridos por el
intérprete en cuanto al para qué de una puesta en escena específica y al cómo preparar un montaje. En este artículo se propone
atender estos aspectos a modo de una guía didáctica que implica una serie de análisis enfocados en el texto de una obra, los
personajes, y de ejercicios escénicos destinados a apoyar la creación de una atmósfera de grupo, además de entrenar el cuerpo-mente.
Esta guía didáctica puede ser sumamente útil tanto en el ámbito de la docencia (para montajes de fin de curso), como para el artista
profesional, interesado en seguir complementando su trabajo.
Palabras clave: Texto, Análisis, Ejercicios, Intérprete.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
La revista Contribuciones desde Coatepec se adscribe al movimiento de acceso abierto, por lo cual sus contenidos están disponibles en Internet bajo la licencia de Creative Commons en la modalidad “Atribución no comercial. CC BY-NC”, la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de su obra de modo no comercial, y a pesar de que sus nuevas obras deben siempre mencionarlo y mantenerse sin fines comerciales.