Redes de lectores, libros prohibidos y la Inquisición: el caso de Tomás de Comyn
Main Article Content
Resumen
En este estudio se examina la introducción de materiales impresos en bibliotecas personales de Manila durante el periodo temprano moderno y su circulación informal, con un énfasis especial en siglo XVIII tardío y las primeras dos décadas del XIX. Tomando una perspectiva comparativa de la transmisión textual en el Imperio español, este estudio afirma que la distribución informal de textos a través del préstamo y la venta no registrada fue la forma principal de la circulación de libros en la Manila temprana moderna, tal como lo fue para otros territorios periféricos del Imperio. Explora la creación y el desarrollo de redes locales de lectores como el locus de este intercambio informal y el movimiento y propagación de lecturas prohibidas en dicha ciudad, además de la reacción de la Inquisición a tales redes, tan difusas en este territorio y en México. Finalmente, para ejemplificar estas tendencias, el presente artículo analiza el caso de Tomás de Comyn, factor de la Real Compañía de Filipinas en Manila, 1803-1811, y las redes de lectores que tendió tanto en Filipinas como en México (1812-1817). En febrero de 1816, Comyn apareció ante la Inquisición para denunciarse por haber poseído, leído y vendido libros prohibidos en Manila y en la Ciudad de México; su caso manifiesta los hábitos de lectura de los miembros de las redes liberales de lectores en ambas ciudades, demuestra una continuidad de pensamiento entre Filipinas y el resto del Imperio y revela los últimos años de la censura inquisitorial en Manila, cuando los libros prohibidos circulaban con impunidad entre el público lector.
Palabras clave: Tomás de Comyn, Redes de lectores, Circulación de libros, Libros prohibidos, Inquisición, Manila, Filipinas, Ciudad de México, Siglo XIX.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
La revista Contribuciones desde Coatepec se adscribe al movimiento de acceso abierto, por lo cual sus contenidos están disponibles en Internet bajo la licencia de Creative Commons en la modalidad “Atribución no comercial. CC BY-NC”, la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de su obra de modo no comercial, y a pesar de que sus nuevas obras deben siempre mencionarlo y mantenerse sin fines comerciales.