La comida de pobre. Relaciones de poder, memoria, emociones y cambio alimentario en una población del origen indígenas
Main Article Content
Resumen
El objetivo de este escrito es analizar, desde una perspectiva decolonial, la manera particular en que los significados denigrantes,
asociados con la alimentación indígena, al calificarla como comida de pobres —por parte de la sociedad dominante—, fueron
articulados en la memoria de los interlocutores con recuerdos dolorosos de explotación, discriminación y maltrato que explican
la fractura —ocurrida en al interior de los hogares— en la transmisión intergeneracional de la cultura alimentaria local. La
información etnográfica que sustenta este trabajo fue recopilada directamente en campo entre agosto de 2017 y diciembre de 2019
en la cabecera municipal de Jilotepec, Veracruz, a través de treinta y cinco entrevistas antropológicas aplicadas a personas con
edades que oscilan entre los 70 y 98 años.
Palabras clave: Alimentación indígena, Memoria, Emociones, Cambio alimentario.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
La revista Contribuciones desde Coatepec se adscribe al movimiento de acceso abierto, por lo cual sus contenidos están disponibles en Internet bajo la licencia de Creative Commons en la modalidad “Atribución no comercial. CC BY-NC”, la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de su obra de modo no comercial, y a pesar de que sus nuevas obras deben siempre mencionarlo y mantenerse sin fines comerciales.