Elementos para el debate e interpretación del Buen vivir/Sumak kawsay
Main Article Content
Resumen
Resumen: Elementos para el debate e interpretación del Buen vivir/Sumak kawsay es un trabajo que reflexiona sobre el origen, historia, elementos constitutivos e interpretaciones del “Buen vivir” (Sumak kawsay–Suma qamaña). Esta formulación de pensamiento que logró desarrollarse en los países andinos, particularmente en Ecuador y Bolivia; plasmarse en sus respectivas constituciones (Ecuador 2008 y Bolivia 2009) y convertirse en una propuesta que −desde América Latina− cada día adquiere mayor trascendencia, y poco a poco se convierte en un tema de reflexión universal. Estudiamos sus elementos esenciales y las diversas interpretaciones que hasta el momento se han formulado, incorporando elementos que desde pueblos originarios de diversas latitudes enriquecen el concepto. Por tratarse de no solo de una propuesta filosófico-política, sino de una cosmovisión general que articula las constituciones referidas, con sus implicaciones, estudiamos el Buen vivir en la Constitución Ecuatoriana de 2008 y hacemos un esfuerzo por descender hasta niveles más concretos como las políticas migratorias del gobierno ecuatoriano en el marco del concepto antedicho. Finalmente, incorporamos a vista de pájaro, algunos elementos coincidentes, como la visión del pueblo Jñatjo, del Municipio de San Felipe del Progreso en el Estado de México. Este trabajo tiene como finalidad contribuir al debate y difusión de un tema de trascendencia y actualidad, que por diversos motivos se desconoce grandemente en México y otros países de la región, aunque poco a poco se va convirtiendo en un tópico de su interés.
Palabras clave: Buen vivir, Sumak kawsay, Suma qamaña.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
La revista Contribuciones desde Coatepec se adscribe al movimiento de acceso abierto, por lo cual sus contenidos están disponibles en Internet bajo la licencia de Creative Commons en la modalidad “Atribución no comercial. CC BY-NC”, la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de su obra de modo no comercial, y a pesar de que sus nuevas obras deben siempre mencionarlo y mantenerse sin fines comerciales.